miércoles 23 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
23 de abril de 2025 - 11:59
Salud.

Incrementan los casos de ACV en adultos jóvenes y mujeres a nivel mundial

Entre las principales causas se encuentran los factores de riesgo no tratados, como el estrés, la diabetes, la hipertensión y la polución ambiental.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

En tiempos recientes, el accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como ictus, dejó de ser un problema limitado a personas mayores de 60 años y se transformó en un fenómeno que impacta con mayor frecuencia a mujeres y adultos jóvenes en todo el mundo.

Dos investigaciones de gran escala publicadas recientemente confirman esta evolución y se añaden al conjunto de pruebas científicas acumuladas en los últimos años, al poner de manifiesto no solo un incremento en la incidencia de esta condición, sino también en la cantidad de muertes que provoca.

La hipertensión arterial, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el colesterol alto aumentan el riesgo de ACV.

Uno de los estudios, difundido por The Lancet Regional Health – Americas, analizó cómo evolucionaron los episodios cerebrovasculares en el continente durante las últimas tres décadas. Aunque entre 1990 y 2021 las cifras ajustadas por edad mostraron una tendencia a la baja, a partir de 2015 se evidenció un repunte de casos en personas jóvenes y una desaceleración en la disminución de muertes generales por esta causa.

La investigación incluyó datos de 38 países y territorios del continente americano y fue llevada a cabo por un equipo internacional de expertos, entre los que se destaca el neurólogo argentino Matías Alet, quien forma parte del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni, ocupa la secretaría de la Sociedad Neurológica Argentina y trabaja en la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía.

Alet señaló que “el estudio publicado en The Lancet reveló un aumento en los casos de ACV, especialmente en personas de mediana edad y en mujeres. Desde 2015 se frenó la tendencia a la baja y comenzaron a subir tanto la incidencia como la mortalidad”.

La detección temprana mejora las probabilidades de recuperación tras un ACV.

El especialista en neurología explicó que aspectos como la falta de equidad en el sistema sanitario, la vida sedentaria, el consumo de cigarrillos y las dificultades para acceder a servicios médicos son factores determinantes en este panorama.

Durante los últimos diez años, se observó un ascenso en la cantidad de ACV tanto en personas mayores como en individuos de edad media. Sin embargo, Matías Alet remarcó que las consecuencias afectan de forma particularmente grave al género femenino. “Desde 2010, se incrementaron tanto las muertes como el impacto del ACV isquémico, sobre todo en naciones con grandes poblaciones y economías de ingresos medios-altos”, apuntó el integrante de Fleni.

La investigación también sugiere que el alza de casos en mujeres podría estar relacionada con un mejor reconocimiento del ACV en ese grupo, ya que en el pasado los signos que presentaban muchas veces pasaban desapercibidos.

En 2021, el ACV se ubicó entre las tres principales causas de muerte, junto con COVID-19 y la cardiopatía isquémica. Durante la pandemia, la mortalidad por ACV se mantuvo estable, pero ha habido un aumento en el número absoluto de casos y años vividos con discapacidad, lo que resalta la necesidad de fortalecer los servicios de salud”, precisó Alet.

La salud del corazón depende de la circulación eficiente de glóbulos rojos a través de arterias y venas, un enfoque crucial en cardiología y cuidado cardiovascular.

Análisis global sobre el ACV en adultos jóvenes

Una investigación reciente, difundida el 17 de abril en la revista científica Stroke —publicación especializada de la American Stroke Association, que forma parte de la Asociación Estadounidense del Corazón—, reveló un crecimiento en los casos de ACV provocados por coágulos sanguíneos entre personas de 18 a 49 años. Este aumento se relaciona, en gran medida, con el auge de los llamados accidentes cerebrovasculares criptogénicos, es decir, aquellos cuyo origen no puede identificarse con claridad.

Este tipo de episodios suele presentarse en adultos que no presentan los factores de riesgo clásicos, como presión arterial elevada, tabaquismo, exceso de peso, niveles elevados de colesterol o diabetes tipo 2.

La investigación respaldada por la Asociación Estadounidense del Corazón subraya que las personas menores de 50 años enfrentan más del doble de probabilidades de padecer un ACV por causas poco convencionales, como la migraña, en lugar de los factores típicos como la presión arterial alta.

La contaminación ambiental, especialmente la polución del aire, ha emergido como un factor de riesgo relevante para el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares.

El doctor Jukka Putaala, responsable principal del trabajo y director del área de ACV en el Neurocentro del Hospital Universitario de Helsinki, en Finlandia, explicó que hasta la mitad de los episodios de ACV isquémico en adultos jóvenes no tienen una causa identificable, siendo más frecuentes entre mujeres.

Para una prevención más eficaz, el especialista insiste en la importancia de tener en cuenta tanto los riesgos clásicos como los atípicos en personas jóvenes, y resalta la utilidad de realizar estudios diagnósticos exhaustivos tras un primer evento para impedir recaídas.

“El ACV en jóvenes y adultos menores de 45 años es un fenómeno que, si bien sigue siendo menos frecuente que en la población de mayor edad, está en notable aumento. Es decir, si bien, tradicionalmente se ha considerado al ACV como una enfermedad casi exclusiva de personas mayores, datos de la práctica clínica, así como de la literatura científica de los últimos años de manera cada vez más frecuente muestran que un 10-15% de los ACV ocurren en personas jóvenes”, señaló el médico neurólogo y psiquiatra Enrique De Rosa Alabaster.

El estudio publicado en The Lancet Regional Health.

Un factor poco tenido en cuenta -según De Rosa Alabaster- es el subdiagnóstico del ACV en mujeres. “Esto parece acompañar la idea del “identikit” del ACV que es un hombre y de cierta edad. Esto a su vez es paradójico porque algo conocido es que las mujeres tienen es un mayor riesgo de mortalidad tras un ACV y mayores probabilidades de padecer secuelas incapacitantes a mediano y largo plazo, pero en muchos casos no reciben el diagnóstico correcto de la gravedad del cuadro en las “horas de oro” de la aparición de los primeros signos”, describió el neurólogo y psiquiatra.

Un estudio de 30 años sobre la evolución del ACV

El análisis realizado por The Lancet evaluó los datos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades 2021. Durante ese año, se registraron más de 1,1 millones de nuevos casos de ACV en la región, y el número total de fallecimientos alcanzó los 500.000. Aunque las tasas ajustadas por edad mostraron una disminución general desde 1990, los avances en esta área se han desacelerado en los últimos diez años.

Uno de los hallazgos más alarmantes es el aumento inesperado de casos en personas menores de 50 años, así como el crecimiento constante de las muertes por ACV isquémico (la forma más frecuente) en adolescentes y adultos jóvenes. Este cambio de patrón se hizo más evidente entre 2015 y 2021.

Investigadores identificaron que factores no tradicionales como el cáncer o la enfermedad renal elevan el riesgo de ACV en adultos jóvenes.

Mientras que regiones como América del Norte han logrado controlar en gran medida la incidencia de accidentes cerebrovasculares, en algunas naciones del Caribe, como Jamaica, Haití y Venezuela, los índices de casos y muertes son considerablemente más elevados. En el caso de Jamaica, por ejemplo, se está registrando un incremento constante en todas las métricas, desde la frecuencia de los casos hasta los años de vida perdidos debido a la discapacidad.

Estas desigualdades también se reflejan entre los diferentes niveles socioeconómicos. En los países con menor desarrollo (según el índice sociodemográfico), se observa una correlación directa entre el aumento de los casos y el crecimiento de las muertes por ACV. En cambio, en naciones con un desarrollo más avanzado, se ha logrado reducir la mortalidad, incluso ante un mayor número de casos, lo que demuestra mejoras en el acceso y la calidad de los servicios de salud.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el efecto desmedido que el accidente cerebrovascular está teniendo en las mujeres jóvenes. Entre 2015 y 2021, el aumento de la incidencia de ACV fue más notable en el sexo femenino, especialmente en el grupo de edades entre 15 y 49 años. Esta tendencia podría estar relacionada con factores hormonales (como el uso de anticonceptivos orales o complicaciones en el embarazo) y con el incremento de condiciones como la hipertensión, la obesidad y la diabetes.

Aumentan en el mundo los casos de ACV en adultos jóvenes y mujeres.

Además, las mujeres enfrentan obstáculos particulares para acceder a un diagnóstico y tratamiento adecuados, lo cual los investigadores destacan como un punto crítico para futuras soluciones.

Los expertos señalan diversas razones detrás del aumento de los casos en las personas jóvenes y de mediana edad. La falta de control de los factores de riesgo tradicionales, tales como la hipertensión, la diabetes y la obesidad, se identifica como uno de los factores más importantes. No obstante, también surgen otras influencias, como el estrés crónico, el sedentarismo, la contaminación y el consumo de sustancias perjudiciales, que podrían estar colaborando con este fenómeno.

En ciertos países de América Latina, la mejora en el diagnóstico clínico, el acceso a resonancias magnéticas y una mayor identificación de accidentes cerebrovasculares transitorios o menores podrían estar contribuyendo al incremento de los casos registrados.

Los factores de riesgo no controlados como el estrés, la diabetes e hipertensión junto a la contaminación ambiental están entre las principales razones.

Prevención del accidente cerebrovascular (ACV)

Aunque los avances se han estancado, esto no implica que sean imposibles de revertir. El estudio subraya la necesidad urgente de fortalecer tanto las estrategias de prevención primaria como secundaria. Esto incluye la expansión de programas para el manejo de factores de riesgo, como la hipertensión, mediante iniciativas probadas como HEARTS, creada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Si se lograra aumentar el control de la hipertensión al 50% de la población —mucho más que el 36% actual—, se podría evitar la muerte de unas 120.000 personas por accidente cerebrovascular en la región. Asimismo, la mejora de los sistemas de atención, especialmente en países con recursos limitados, a través de redes coordinadas para el manejo del ictus, podría disminuir considerablemente la tasa de mortalidad.

Dos grandes estudios recientes reflejan esta tendencia y se suman a la evidencia científica de los últimos años.

El panorama actual presenta importantes retos para las Américas y abre paso a una agenda desafiante pero alcanzable, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Fortalecer las políticas públicas, promover campañas educativas, investigar las inequidades y factores sociales, y ampliar las tecnologías para tratar el ictus, son pasos fundamentales para salvar vidas y mitigar el impacto social y económico del accidente cerebrovascular.

El estudio insta a gobiernos, organismos e instituciones a tomar acciones urgentes ahora, antes de que la creciente tendencia entre los jóvenes se convierta en una nueva norma.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado