miércoles 23 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
23 de abril de 2025 - 09:39
Salud.

Alertan sobre un incremento de casos de sarampión, hepatitis A y paperas en Argentina

Los datos surgen del más reciente informe del Boletín Epidemiológico Nacional, publicado por el Ministerio de Salud. Se detalló la situación actual en el país.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

La cartera sanitaria nacional elabora semanalmente un reporte que detalla el estado de las enfermedades en el país, mediante la difusión del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). En la edición más reciente, se subraya el crecimiento de casos de patologías que podrían evitarse mediante vacunación, entre ellas el sarampión, las paperas, la tuberculosis y la hepatitis A.

De este modo, el Boletín Epidemiológico Nacional número 752, correspondiente a la semana epidemiológica 15 —que abarca del 12 al 21 de abril de 2025—, brinda un informe detallado sobre diversas patologías que han registrado un repunte en su incidencia o frecuencia en el país.

Semanas atrás el Ministerio de Salud emitió una alerta por el incremento en casos de sarampión.

Entre las afecciones inmunoprevenibles que más se han disparado figura el sarampión, cuyo crecimiento estuvo asociado a un brote activo. Hasta esa fecha se han identificado 21 contagios verificados, concentrados mayormente en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma. Este repunte representa una suba del 1800% en relación con los registros de los años 2020 a 2024.

La infección conocida como parotiditis, comúnmente llamada paperas y prevenible mediante vacunación, experimentó un crecimiento del 295% en comparación con el promedio de los últimos cinco años, acumulando un total de 257 diagnósticos. Asimismo, se notificó un ascenso en enfermedades zoonóticas, como la leptospirosis, la psitacosis y los incidentes con riesgo de rabia, lo que evidencia un repunte en dolencias que se transmiten de animales a personas.

En lo que respecta a las infecciones que pueden pasar de madre a hijo, se detectó un alza en los cuadros de sífilis en mujeres embarazadas. A su vez, en el ámbito de las enfermedades de transmisión sexual, la sífilis mostró un incremento entre la población en general. También se advirtió un aumento en los casos de hepatitis virales de los tipos A, B y C.

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina.

Una por una: la realidad de las enfermedades en la Argentina

En lo que respecta a las enfermedades zoonóticas que afectan a las personas, el Boletín Epidemiológico Nacional pone especial atención en los llamados accidentes con riesgo de rabia (APR), que alcanzaron un total de 5.375 reportes acumulados hasta la semana epidemiológica 15 de 2025. Esta cifra representa un incremento del 127% si se la compara con la mediana de 2.362 notificaciones correspondientes al período comprendido entre 2020 y 2024.

Por su parte, la leptospirosis contabiliza 82 episodios confirmados en lo que va del año, lo cual significa un salto del 242% frente a la media de 23 casos registrada en los años anteriores. Esta enfermedad es provocada por la bacteria Leptospira, que puede alojarse en diversos animales, principalmente en roedores (como las ratas), perros, animales de granja (como vacas, caballos y cerdos), y algunas especies silvestres (como ciervos y zorros).

Respecto a la psitacosis, se reportaron 79 infecciones acumuladas hasta la semana epidemiológica 15 del año 2025, lo que representa un alza del 172% en comparación con la mediana histórica de 25 registros. Esta afección es provocada por la bacteria Chlamydia psittaci, cuyo hospedador habitual son diversas especies de aves, con especial presencia en aquellas pertenecientes al grupo de las psitácidas (como loros, periquitos y cacatúas), aunque también puede afectar a otras aves como palomas y gallinas.

La psitacosis es una enfermedad transmitida por aves que está en crecimiento en Argentina.

En el rubro de las enfermedades que se transmiten a través de alimentos contaminados, la triquinosis exhibió un crecimiento del 44%, al alcanzar los 26 casos confirmados en lo que va de 2025, frente a los 18 que representa la media de años anteriores. Por otro lado, en lo referente a las infecciones de transmisión materno-infantil (ETMI), los casos de sífilis en mujeres embarazadas reflejaron un ascenso del 30%, con un total de 3.195 diagnósticos verificados este año, frente a los 2.449 correspondientes al lapso 2020-2024.

En lo referente a las infecciones virales hepáticas, uno de los cuadros que evidenció un crecimiento marcado fue la hepatitis A, cuya vía principal de contagio es fecal-oral, habitualmente por la ingesta de agua o alimentos contaminados. Durante el año 2025 se contabilizaron 50 casos, lo que representa una suba del 456% en comparación con la mediana histórica de 9 casos.

Por su parte, la hepatitis B —transmitida por contacto sexual o a través de fluidos corporales— también mostró un leve aumento respecto a los valores registrados en años anteriores, alcanzando los 206 casos acumulados en lo que va del año, cifra que implica una variación ascendente del 13% frente a la media de 167 reportes en el período anterior.

Otro de los aumentos de enfermedades es las vinculadas a las hepatitis.

En relación con la hepatitis C —cuyo contagio ocurre principalmente por exposición a sangre contaminada, aunque también puede transmitirse por vía sexual en menor proporción—, si bien el número de casos sospechosos fue reducido, en 2025 se acumularon 385 diagnósticos confirmados. Esta cifra representa un crecimiento del 17% en comparación con la mediana de 315 casos correspondiente a años anteriores.

Por último, dentro de las infecciones de transmisión sexual, se observó un notable repunte de sífilis en la población general, alcanzando los 12.268 casos en 2025, lo que refleja una suba del 95% frente a los 6.280 registrados entre 2020 y 2024. Asimismo, los contagios de sífilis en mujeres embarazadas también experimentaron un alza, con 3.385 reportes este año, lo cual implica un aumento del 30% respecto a los 2.863 casos contabilizados en el mismo periodo anterior.

Enfermedades respiratorias: cuál es la situación en Argentina

En lo que respecta a las infecciones respiratorias agudas, el Boletín Epidemiológico Nacional resalta el crecimiento de la legionelosis, una afección provocada por la inhalación de partículas de agua contaminadas con la bacteria Legionella. Esta patología evidenció un repunte del 40%, alcanzando los 3.785 casos acumulados hasta la semana epidemiológica 15. Por otro lado, la tuberculosis también figura entre las enfermedades con mayor avance en el país, registrando un incremento del 38% en lo que va del año, en relación con el promedio de los últimos cuatro, con más de 2.500 diagnósticos confirmados.

Es importante seguir la vigilancia de varias enfermedades virales para que no crezcan.

La tuberculosis se ubica entre las tres primeras enfermedades infecciosas que causan mayor número de muertes a nivel mundial. Pese a los esfuerzos globales y mancomunados, los casos registrados continúan siendo alarmantes. Según datos recientes del Ministerio de Salud, en Argentina los diagnósticos aumentaron un 38% solo en lo que va de este año y con respecto a las notificaciones promedio de los cuatro años anteriores”, destacaron desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

Es una patología contagiosa que compromete principalmente al sistema respiratorio, en especial los pulmones, y cuyo agente causal es la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Esta se propaga entre individuos mediante diminutas partículas en suspensión que quedan flotando en el aire cuando alguien con la infección tose, estornuda o habla. Existen, además, diversas condiciones y hábitos que incrementan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad, como la presencia de diabetes, un sistema de defensas deteriorado (como sucede con el VIH o el sida), una alimentación deficiente o el hábito de fumar.

La tuberculosis está en crecimiento en Argentina, donde suman más de 2500 casos.

“Nos preocupa especialmente el número creciente de casos entre adolescentes y hombres jóvenes, de entre 17 y 44 años, la edad más productiva de la vida. También hay un marcado incremento en casos en menores de 15 años. Y, por otro lado, nos alerta sobre la gravedad de los casos y el aumento de la mortalidad por tuberculosis”, explicó la doctora Jimena Falco, neumonóloga (M.N. 137.203), Coordinadora de la sección Tuberculosis de la (AAMR).

En relación con el dengue, se continúa con un monitoreo sostenido de su desarrollo, pese a que la cantidad total de diagnósticos confirmados en lo que va de 202511.343— representa una reducción del 50% en comparación con el promedio calculado entre 2020 y 2024. Sin embargo, es fundamental señalar que durante el año 2024 se alcanzó un máximo histórico de casos, tanto a nivel nacional como en el conjunto de América Latina.

“Desde la reemergencia del dengue en Argentina en 1998, se evidencia que los años 2023 y 2024 han sido escenario de dos epidemias de magnitud sin precedentes, concentrando el 83% del total de casos históricos registrados en el país hasta el momento", destacan en el documento. Al tiempo que resalta que existen regiones y jurisdicciones aún con alta transmisión, como Santa Fe y Córdoba.

Algunas enfermedades han visto una gran disminución de casos.

En cuanto a la situación epidemiológica en Argentina, el doctor Ricardo Teijeiro (MN 58065), especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Pirovano y parte de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), comentó que “en general estas enfermedades, que están controladas por vacunas, están viviendo hoy distintos cuadros de reemergencia por descuido de no vacunarse o vacunar a los más niños”.

“Por ejemplo, el sarampión que apareció con un nuevo brote y la hepatitis A que resurgió en grupos de 20 hasta 45 años, es porque no estamos adecuadamente vacunados o porque las coberturas son bajas. Perdimos el hábito de la vacunación, del control, de la prevención en los últimos años”, agregó el infectólogo.

Y precisó: “Después hay otras enfermedades como el hantavirus o la leptospirosis que dependen un poquito de la situación también climática o ambiental. A veces cuando hay inundaciones, cuando hay demasiada humedad, el menor control de los roedores, hace que se puedan transmitir estas enfermedades”.

Varias enfermedades prevenibles con vacunas están en crecimiento y los expertos alertan sobre la baja de vacunación en general.

Sarampión: la importancia de la vacunación

El sarampión es una infección viral altamente transmisible que únicamente afecta a los seres humanos. Aunque se suele asociar con una erupción cutánea moderada y fiebre leve, esta enfermedad puede ocasionar problemas de salud graves, especialmente en niños menores de cinco años, adultos que no han sido inmunizados y personas con defensas bajas. De hecho, entre una y tres de cada mil personas infectadas, que no hayan completado su esquema de vacunación, pueden fallecer.

Según los especialistas de Mayo Clinic, si una persona contrae el sarampión, tiene el potencial de infectar al 90% de quienes estén a su alrededor y no estén protegidos, es decir, 9 de cada 10 personas no vacunadas o con sistema inmunológico debilitado.

Aunque el sarampión puede afectar a individuos de todas las edades, representa un riesgo particularmente alto para los niños menores de cinco años o aquellos que sufren de malnutrición, quienes pueden experimentar complicaciones respiratorias graves, como la neumonía, y afecciones en el sistema nervioso central, tales como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con daño cerebral severo y trastornos degenerativos a largo plazo. Muchas de estas complicaciones solo pueden ser tratadas parcialmente, y en algunos casos, el sarampión puede resultar fatal.

Dos vacunas contra el sarampión proveen la protección ideal contra esta enfermedad mortal.

El virus se transmite mediante gotas de saliva que salen de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada, quien puede contagiar a otros desde cuatro días antes de que aparezcan los primeros síntomas hasta cuatro días después de que se haya desarrollado el sarpullido.

El virus del sarampión puede mantenerse activo y ser capaz de contagiar a otras personas tanto en el aire como sobre superficies durante un periodo de hasta dos horas. Aunque no existe un tratamiento antiviral específico para esta enfermedad, sus complicaciones pueden ser tratadas con apoyo clínico adecuado. Por esta razón, la vacunación sigue siendo la forma más eficaz de prevención.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), “es posible contagiarse simplemente estando en una habitación donde estuvo alguien infectado con sarampión, incluso hasta dos horas después de que la persona haya salido de allí.”

Los CDC reportaron 2 muertes por sarampión hasta ahora en EEUU en lo que va del año.

Para controlar el brote, recientemente se ha recomendado que los niños de 6 a 11 meses y aquellos de 13 meses a 4 años (que ya hayan recibido una dosis de la vacuna triple viral según el calendario oficial) reciban una dosis extra de la vacuna contra el sarampión, si residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“La medida busca proteger a esos niños cuanto antes, ante el riesgo de que se contagien el virus que ya circula en la zona. También las personas que estuvieron cerca de casos sospechosos de sarampión deberán acreditar dos dosis de triple viral. Si no tienen las dosis, deben ir a vacunarse”, detalló días atrás a Infobae la doctora Andrea Uboldi, médica infectóloga, pediatra y epidemióloga y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.

Durante el año 2025, la cantidad de casos de sarampión experimentó un incremento significativo. Se han registrado brotes en varias naciones de América, como Argentina, México, Estados Unidos y Canadá. Entre la Semana Epidemiológica 1 y la Semana Epidemiológica 11 de este año, se confirmaron 507 personas afectadas en el continente, incluyendo dos fallecimientos.

La paroditis o paperas también se previene con vacunas.

Cómo se previene la paroditis o paperas

La parotiditis, también conocida como "paperas", experimentó un incremento del 295% en comparación con el promedio de años anteriores. Esta infección viral, frecuente en niños, provoca la inflamación de las glándulas salivales, conocidas como parótidas.

La mayor parte de los casos es consecuencia de la infección por el virus de la fiebre urliana, que se puede prevenir mediante la vacunación. Este virus forma parte de la vacuna triple viral, la cual también proporciona protección contra el sarampión y la rubéola.

Actualmente, la administración de la vacuna triple viral se recomienda en dos dosis: una a partir del primer año de vida y otra en el inicio de la escolaridad, entre los cinco y seis años, conforme al Calendario Nacional de Vacunación.

Cuando la parotiditis afecta a jóvenes o adultos, puede provocar inflamación en los testículos (orquitis) o en los ovarios (ooforitis), lo que genera gran incomodidad. Esta condición puede afectar solo una de las gónadas (unilateral) o ambas (bilateral), siendo más habitual que ocurra en un solo lado.

Algunas de las enfermedades virales como las hepatitis A están en crecimiento.

El contagio del virus ocurre de persona a persona, mediante las secreciones respiratorias liberadas al toser, hablar o estornudar, así como por el contacto con superficies u objetos que estén contaminados.

El tiempo que transcurre desde la exposición al virus hasta la aparición de los síntomas varía entre 16 y 18 días, aunque en algunos casos puede llegar hasta los 26 días. La transmisión ocurre entre 2 y 7 días antes de que aparezca la inflamación de las glándulas parótidas y puede continuar hasta 9 días después.

La vacuna triple viral es altamente efectiva y segura, y está indicada para personas de todas las edades, incluyendo tanto a adolescentes como a jóvenes adultos.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado