martes 22 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
22 de abril de 2025 - 11:28
Economía.

Tras el acuerdo con el FMI, estos son los impuestos que deberían cortarse

Un informe privado advierte que una reforma fiscal debe tener en cuenta que el 30% de la recaudación proviene de impuestos distorsivos.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Los objetivos fiscales que Argentina debe alcanzar en los próximos años según el pacto firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) limitan las posibilidades del Gobierno de Javier Milei de cumplir con una de sus promesas clave de campaña: disminuir los impuestos.

Según algunos datos proporcionados por consultoras privadas, resulta difícil imaginar que en un futuro cercano sea posible disminuir el Impuesto al Valor Agregado (IVA), por ejemplo, del 21% al 10,5%, sin que esto implique un incremento en otro tipo de tributo.

Cuáles son los impuestos que deberían recortarse y cuáles subir.

¿Qué dice el informe de IDESA sobre los impuestos?

En esta línea, un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) señala que el 30% de la recaudación total, que incluye los niveles nacional, provincial y municipal, proviene de impuestos que incrementan los costos de producción, lo que los convierte en impuestos distorsivos. Reducir estos impuestos se considera esencial si se desea lograr un tipo de cambio más competitivo.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) pone su atención en el impuesto sobre los cheques y las retenciones a las exportaciones a nivel nacional, los Ingresos Brutos a nivel provincial, y la tasa de industria y comercio, que corresponde a los municipios.

“El impuesto al cheque recaudó 1,6% del PBI y los derechos de exportación un 1% del PBI. A nivel provincial, el impuesto a los Ingresos Brutos recaudó 4,2% del PBI y el impuesto a los sellos 0,4%. A nivel municipal, la tasa de industria y comercio recaudó 0,8% del PBI”, señala el estudio.

La reducción de impuestos está en el eje del discurso del Gobierno.

“Estos datos muestran que los principales impuestos distorsivos generan ingresos por el equivalente al 8% del PBI”, sostiene IDESA. El reporte indica que “esto implica casi un 30% del total de los recursos con que cuenta el sector público nacional, provincial y municipal”.

“Se confirma así que no hay posibilidades de eliminar o reducir estos impuestos distorsivos sin volver a caer en déficit fiscal”, considera el estudio.

El informe sostiene que el IVA es un tributo imparcial que no influye en el costo final del producto, por lo que sugiere sustituir los impuestos distorsionadores por este. En particular, propone un "super IVA" que podría englobar la mayoría de los tributos provinciales.

El acuerdo de Milei con el FMI retoma la agenda de la reforma tributaria prometida en 2022 por Martín Guzmán.

Tipo de cambio barato y baja de presión tributaria

La rebaja de tributos es un tema central en el discurso oficial, aunque resulta incompatible con la meta de llevar el tipo de cambio por debajo de los $1.000, una vez dejado atrás el régimen de cambio fijo con devaluación al 1%.

“Desde el punto de vista de la producción nacional a este nivel de tipo de cambio se intensifican los problemas de competitividad. Es decir, las dificultades que se enfrentan para exportar y competir con los productos importados persisten”, señala el informe de IDESA.

El estudio considera que “este conflicto de objetivos deriva en un conflicto de políticas públicas”. “Por un lado, las entidades empresarias piden bajar la presión impositiva para mejorar la competitividad. Por el otro, el Gobierno plantea que el espacio para bajar impuestos sin comprometer el equilibrio fiscal es muy acotado”, dice el estudio.

Es inimaginable que en un plazo más o menos corto, se pueda reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Qué dice el acuerdo con el FMI sobre los impuestos

La firma de consultoría Vectorial realiza una comparación entre el pacto logrado por el ministro Luis Caputo y el que había negociado su predecesor, Martín Guzmán, en 2022 sobre el tema del régimen fiscal.

“En el apartado fiscal el acuerdo alcanzado con el FMI profundiza la orientación actual del Gobierno en dicha materia. Así, pasa de proyectar para 2025 un superávit primario del 1,3% del PBI al 2,2% en 2026 y 2,5% para el trienio 2027-2029”, dice la consultora.

Vectorial agrega que es “una meta ambiciosa y exigente considerando que el acuerdo de 2022 buscaba que el déficit primario pase de -3% del PBI al -2,5% en 2022, -1,9% en 2023 y -0,9% en 2024”.

El impuesto al cheque recaudó 1,6% del PBI y los derechos de exportación un 1% del PBI.

“Respecto a las reformas requeridas para apuntalar los exigentes resultados pretendidos, en materia de ingresos no se observan diferencias sustanciales respecto al acuerdo alcanzado en 2022, en donde se señala la necesidad de crear un sistema tributario con mayor eficiencia y progresividad y menores niveles de distorsión”, dice la consultora.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado