Para colmo de males, la entrevista con Jonatan Viale, que supuestamente tenía que servir para mitigar la situación, lo único que hizo fue generar más incertidumbre.
El error de Santiago Caputo de interrumpir el diálogo entre el Presidente y el periodista opacó todas las aclaraciones que estaba dando Milei y centro todo el foco de la atención en el manejo poco ético que mostró tener el asesor presidencial con la prensa.
No obstante de esto, la Administración libertaria logró que el Senado sesione y apruebe la ley que suspende las elecciones “Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias”, con 43 votos a favor.
Situación que, a las claras, es interpretada como una gran victoria política para el Gobierno, pero que implicó algunas concesiones, como la postergación del tratamiento del pliego de Ariel Lijo para ser designado como miembro de la Corte Suprema de Justicia.
En este contexto, tampoco es menor el éxito que tuvo la estrategia libertaria para sumar voluntades radicales e impedir que se constituya una comisión investigadora por el tema de la criptomoneda libra, donde está implicado el presidente Milei.
Sobre este último punto, vale aclarar que el apoyo de los 6 senadores radicales a la postura oficialista, que logró impedir que no se llegue a los dos tercios y se avance en la creación de la comisión, se dio a partir de presiones que ejercieron los gobernadores Valdés, Pullaro, Cornejo y Zdero.
Párrafo aparte en este tema para el comportamiento del senador correntino Eduardo Vischi, quien, a pesar de ser co-autor del proyecto para la creación de una comisión investigadora en el Senado que esclareciera responsabilidades en el caso Libra, votó en contra de su propia iniciativa en el recinto.
Evidentemente en todo esto hubo política, pero también compromisos importantes que el Gobierno nacional deberá asumir.
¿Fuego amigo?
Dentro de la polémica que aún persiste por el llamado “criptogate”, durante la semana que paso también se sucedió un hecho más relevante que puso sobre el tapete la veracidad, o no, de que se cobran coimas en las administración de Javier Milei.
Cristina Pérez, periodista de La Nación y esposa del ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, expresó que tiene 3 fuentes distintas que le habrían confirmado que en la administración nacional se cobran coimas para poder acceder al Presidente.
Hecho que, obviamente, no paso desapercibido en el seno del poder libertario, y que nos lleva a pensar a que al ministro Luis Petri no le queda mucho tiempo en el Gobierno nacional.
De hecho, el periodista Alejandro Fantino ya mencionó que se habrían detectado coimas en el proceso de compra de aviones a Dinamarca por parte de la cartera que conduce Petri; además, se instalarse el rumor del pago de sobreprecios en la construcción de hangares que se estarían realizando en la localidad de Tandil por parte del Ministerio de Defensa.
Por último, sobre este tema, en la últimas horas, también se dejó entrever que Luis Petri ya tendría reemplazante y sería el cordobés Luis Juez.
Veremos qué pasa con el correr de los días, aunque, por lo que se ve, Luis Petri ya tendría las horas contadas en el gobierno de Javier Milei.
Grieta periodística
El torbellino que generó el tema de la criptomoneda Libra también impacto de lleno en la arena periodística.
La fallida entrevista de Jonatan Viale dejó expuesta, como nunca antes, la interna que existe en el periodismo.
El mote de “ensobrados” con el que Milei castigaba habitualmente a todo periodismo, ahora tomó un direccionamiento distinto.
A la postre de lo acontecido, la sociedad comenzó a mirar de reojo a quienes considera serían los nuevos ensobrados, como Alejandro Fantino, Luis Majul, Jonatan Viale y Esteban Trebucq, quienes, al parecer, son beneficiados con fondos publicitarios de YPF, ANSES y Aerolíneas Argentinas.
En este marco, suena muy raro lo que sucedió en la señal TN, donde exhibieron una versión editada de 47 minutos de la entrevista que le realizó Viale al presidente Javier Milei, pero, a posterior, en el canal de Youtube de la misma señal informativa, se compartió la totalidad de la entrevista, exponiendo masivamente la escandalosa interrupción que protagonizó Santiago Caputo.
Un error, la verdad, muy difícil de entender, salvo que se lo encuadre en algún pase de factura que quiso realizar el canal “Todo Noticias”
Campaña sin precio
En el ámbito provincial, una de las noticias que sigue dando que hablar es la falta de definición sobre el precio del tabaco.
La campaña avanza y ya hay números de lo que podría ser el resultado final. Concluyó el cien por cien de la cosecha de tabaco y se entregó cerca del 70% de la producción.
Hasta ahora hay un un acopio de 23 millones, sobre un estimado total de 30 millones que se proyecta alcanzar en la presente campaña.
En este marco, lamentablemente, el precio promedio se sigue manteniendo es 2.282 pesos el kilo, el cual, claramente, se contrapone a los 4.700 que solicita el sector productivo para poder hacer frente a los costos.
Para colmo de males, el grado index es del 80.90%, un valor muy inferior al de años anteriores. Esto se da por la poca cantidad de compradores que hay, que hacen valer su peso específico y que lleva a que se termine tomando el tabaco a mucho menor calidad del que corresponde.
Esta situación también se da por la poca incidencia que hoy tiene la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy en el proceso. Tan solo el 34% del tabaco acopiado pertenece a la Cooperativa, en tanto que el resto se lo distribuyen otros acopiadores. Panorama distinto al que sucede en la provincia de Salta, donde la Cooperativa lleva acopiado el 58% del total.
Además de esto, la difícil situación financiera que atraviesa la Cooperativa de Jujuy lleva a que no se colabore en nada con los productores, haciendo que el estado de indefensión de los jujeños sea un poco más grande.
No obstante de esto, el tabaco jujuy es de calidad y se espera una buena campaña.
Si se puede pelear un buen precio, la situación puede ser positiva para todo el sector.
La historia se repite
En el PJ jujeño, en los últimos días, también se registraron fuertes novedades que generaron gran estupor en los partidarios.
Se oficializó la suspensión de las elecciones internas que debían concretarse en el mes de marzo y se las traslado al mes de noviembre; esto debido al adelantamiento de las elecciones provinciales que complicaba el panorama para poder realizar las elecciones partidarias.
Este anuncio a muchos no les cayó bien y empezó a sembrar un sinfín de dudas acerca de cómo va a ser el mecanismo para dirimir los candidatos que competirán en las elecciones provinciales del mes de mayo.
¿Será nuevamente el dedo de Buenos Aires el que elija a los candidatos en Jujuy? El tiempo y los dirigentes lo dirán.
Interna peronista
Siguiendo con las novedades vinculadas al peronismo, en el orden nacional, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció la creación del “Movimiento Derecho al futuro”, corriente interna que, de alguna manera, sale a enfrentar a Cristina Fernández de Kirchner, la cual convocó a congreso partidario del PJ para este lunes en la sede de calle Matheu.
Siguiendo la línea de estos movimientos, también trascendió, en los últimos días, la posibilidad de que la senadora jujeña Carolina Moisés, junto a otros representantes del peronismo en el Senado (Sergio Uñac, Sandra Mendoza y algunos senadores catarmaqueños que responden a Raúl Jalil), conformen un bloque propio para plantar posicionamiento, pero sin romper con el peronismo.
A las claras, este movimiento, sumado a la fractura que se observó en el bloque de “Unión Por la Patria” al momento de votar las suspensión de las PASO, pone de manifiesto como se va diluyendo, día tras día, el poder de Cristina Fernández de Kirchner en el Senado.
A nivel local, este accionar de la senadora jujeña podría ser interpretado como una suerte de respuesta desde Buenos Aires a la no la realización de la interna partidaria y al supuesto dedo que se aplicaría por parte de Cristina Fernández en la conformación de las listas de candidatos a nivel provincial.
Marcando el camino
Para concluir con el panorama de novedades partidarias, tenemos que mencionar la realización de la convención provincial de la Unión Cívica Radical en Jujuy, que se concreto este sábado en Capital.
En el marco de un evento realizado en la Federación Gaucha Jujeña, se ratificó a las autoridades partidarias y se autorizó al Comité Provincia la conformación de alianzas para un frente político con el cual intervenir en las elecciones legislativas provinciales del 11 de mayo.
Por último, no se habló de candidaturas y se planteó seguir trabajando por el camino de progreso que viene teniendo la provincia.
Panorama judicial
Para concluir con este repaso informativo semanal, quiero destacar dos noticias llamativas del ámbito judicial.
La primera de ellas tiene que ver con la detención, nuevamente, del abogado Diego Chacón, que había sido detenido en Qatar y que merced a algunos errores procesales quedó en libertad en el mes de diciembre por una fianza de 120 veinte millones de pesos con una garantía real.
Ahora, en esta semana que pasó, el abogado fue detenido por intentar abonar una compra con un comprobante de transferencia trucho en una estación de servicio en Reyes.
También en el ámbito judicial fue noticia la renuncia de los fiscales Walter Rondón (fiscal regional ) y Rodrigo Fernández Ríos (ciberdelitos) por cuestiones personales.
Ambos letrados estaban sumariados internamente producto de la causa que se conoce como el “Hotel del Terror”, donde algunos errores cometidos en la misma permitieron que los 26 detenidos quedarán en libertad, más allá de hoy siguen procesados.
Hasta aquí lo más destacado de la semana que pasó.
¡Buen inicio de semana para todos!
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.