Una antigua moneda de $100 argentinos, acuñada en 1978, captó la atención de coleccionistas de todo el mundo. Aunque en su momento fue una pieza de circulación común, hoy su valor supera los $1.500.000 por un motivo muy particular: un error de diseño que la convirtió en una verdadera rareza numismática.
Estas monedas especiales reciben el nombre de "mulas" o híbridas. No se trata de una serie oficial, sino de ejemplares que nacieron por un error técnico en la Casa de la Moneda durante una emisión conmemorativa del bicentenario del nacimiento de José de San Martín.
Por qué esta moneda es tan valiosa
Durante 1978, Argentina celebró los 200 años del nacimiento del Libertador. Para esa ocasión, se emitieron monedas conmemorativas con elementos patrióticos. Sin embargo, algunos ejemplares fueron acuñados con matrices que no coincidían entre anverso y reverso. Esto dio origen a una moneda "mula", una pieza con diseño no planificado que reúne características de dos emisiones diferentes.
La figura de San Martín aparece en una de las caras, acompañada por las fechas 1778–1978. Pero en algunos casos, el reverso muestra el año 1979 y el valor nominal, algo que no corresponde a esa edición. Estas inconsistencias son justamente lo que la vuelve tan especial para quienes coleccionan errores únicos.
La moneda argentina que vale $1.500.000
La moneda argentina que vale $1.500.000.
Las dos versiones que existen y cuánto valen
No todas las monedas de $100 de esa época alcanzan cifras millonarias. Existen dos variantes de estas monedas mulas, y su valor cambia según su nivel de rareza:
- Versión menos cotizada: muestra la imagen de San Martín, la fecha 1978 y una rama de laurel. Su valor actual ronda los u$s 600, según plataformas como Mercado Libre y casas de subasta.
- Versión más buscada: contiene la figura de San Martín con el bicentenario (1778–1978) y, del otro lado, el año 1979 con el valor nominal. Este modelo alcanza hasta u$s 1.200, cifra que equivale a más de $1.500.000 en moneda argentina, según cotización actual.
Dónde podés encontrar una de estas joyas
Muchos argentinos podrían tener una de estas monedas sin saberlo. Por eso, los expertos recomiendan revisar cajones, álbumes familiares o viejos cofres, donde suelen guardarse objetos de valor sentimental o recuerdos históricos.
Aunque se trata de un error, este tipo de monedas representa una combinación accidental entre el arte, la historia y la técnica. Su escasez las transforma en piezas codiciadas, difíciles de encontrar en estado óptimo.
La moneda argentina que vale $1.500.000
La moneda argentina que vale $1.500.000.
Qué hacer si encontrás una moneda mula
Si descubrís una moneda con estas características, es fundamental no limpiarla ni alterarla, ya que su valor depende del estado original. Lo ideal es consultar con especialistas en numismática o publicar imágenes claras en sitios reconocidos para saber si se trata de una auténtica moneda mule.
Además, se sugiere comparar con catálogos oficiales, como "La Moneda Circulante en el Territorio Argentino", donde se detallan las emisiones más relevantes, sus características y precios estimados.
Una oportunidad inesperada
El mundo de la numismática es amplio y sorprendente. Monedas que pasaron desapercibidas durante décadas hoy pueden valer más que una joya de oro. La historia de esta pieza de $100 demuestra que el valor no siempre está en los billetes de curso legal, sino en aquellos tesoros escondidos que guardan un pedazo del pasado.
Si tenés una moneda antigua, mirala con atención. Tal vez, sin saberlo, estés frente a una verdadera fortuna.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.