Javier Milei terminó, sin lugar a dudas, una de las semanas más complicadas desde que inicio su gestión.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAnálisis semanal de Jujuy y todo el país, por Alberto Siufi.
Javier Milei terminó, sin lugar a dudas, una de las semanas más complicadas desde que inicio su gestión.
Las variables económicas se dispararon a niveles insostenibles y tuvo que tomar decisiones de absoluta urgencia que generaron prácticamente un salto al vacío.
Tan apremiante es la situación que muchos interpretan que el gobierno de Milei acaba de usar la bala de plata que tenía para tratar de calmar los mercados y estabilizar económicamente su gestión.
Si bien, actualmente, la situación no es la mejor, los verdaderos problemas para el Presidente comenzaron a mediados de febrero con el escándalo por la criptomoneda Libra, donde un error autoinfligido terminó generando un hecho que fue bisagra en su gestión.
Hoy, a semanas de aquel hecho, Milei enfrenta cuestiones legales no solamente en la Argentina, sino también en Estados Unidos y en España.
Pero lo que es peor es que el escándalo con la criptomoneda terminó generando un impacto muy fuerte en la línea de flotación del Gobierno libertario. El triangulo de hierro, constituido por el Presidente, su hermana Karina -a la que apodan “El Jefe”- y el asesor estrella Santiago Caputo, acuso recibo de libra y sus integrantes se vieron desorientados como nunca antes.
A está situación hay que sumarle las últimas dos semanas en materia legislativa que también fueron para el olvido. El primer traspié del Gobierno nacional se sucedió en el Senado con el rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla, algo que nunca se había dado con un presidente desde el retorno de la democracia y que puso de relieve la falta de criterio con que se manejó desde un primer momento la designación de jueces de la Corte Suprema.
El otro golpe se dio en la Cámara de Diputados de la Nación con la creación de una comisión investigadora por el tema de la criptomoneda libra -con el apoyo de una amplia mayoría de legisladores- y la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cuneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la comisión de Valores, Roberto Silva.
A estas situaciones, en la última semana, la Argentina y el mundo recibió el bombazo económico de Donald Trump con su nueva política arancelaria.
Este hecho generó una guerra económica a escala global y ocasionó serios perjuicios para el país.
Reservas en baja
Todo este marco, lógicamente, generó gran nerviosismo en los mercados y en sectores importantes de la sociedad argentina. Por eso no fue extraño que la reservas hayan seguido con su tendencia a caer.
En total, en este tiempo, el Banco Central perdió más de 1.800 millones de dólares y, lamentablemente, lejos de apaciguarse con los anuncios que se vienen realizando, el tema se profundizó aún más.
En este marco, vale acotar que las reservas del Central habían caído a menos de 25.000 millones de dólares, las reservas brutas, y las netas estaban ya vienen orillando los 10.000 millones de dólares negativos.
El riesgo país, el otro indicador que también reflejo la turbulencia, tuvo momentos donde superó los 1.000 puntos y una oscilación muy cercana a los 1.000 puntos en las últimas jornadas.
Los dólares financieros se acercaron a los 1.400, el dólar blue -en algunos momentos- llegó a los 1.400 y la moneda americana se torno ingobernable, obligando al Gobierno nacional a interceder en el mercado para que estos valores no terminarán de explotar.
La inflación nuestra de cada día
Y como si esto no fuera suficiente, el INDEC anunció que la inflación fue del 3,7 en el mes de marzo, sorprendiendo a propios y extraños.
Sobre este punto, hay que decir que se esperaba que el número de marzo fuera superior al de febrero (2,4%), pero no que diera un salto importante que superará tranquilamente los tres puntos.
Como era de esperar, el dato inflacionario impactó negativamente en la consideración que se tiene del Gobierno nacional, a sabiendas de que el propio Milei expresó que su patrimonio más grande son la merma de la inflación y el déficit fiscal.
Acuerdo con el FMI
Volviendo a la última semana que pasó, todo este combo explosivo precipitó todo y aceleró como nunca antes la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional se expida de manera oficial sobre el acuerdo con Argentina.
Por cosas del destino, o por habilidad negociadora, el viernes que pasó se hicieron oficiales los montos a desembolsar en el país y el ministro de Economía, Luis Caputo, respiró
En sendas conferencias de prensa, el Gobierno nacional no sólo salió a anunciar los detalles del acuerdo con el FMI, sino que también detalló medidas que, como señalábamos al principio, son un salto al vacío, como lo fue la confirmación de la quita del cepo.
Chau cepo
Por estas horas, el levantamiento del cepo es uno de los temas más conversados y que mayor intriga generan.
¿Qué es lo que puede llegar a pasar este lunes? ¿Cuál va a ser el valor del dólar a partir de ahora? Estas son preguntas que seguramente se comenzarán a responder a partir de la presente jornada, aunque desde Economía ya se anuncio que la banda de flotación para el dólar oscilará entre los 1.000 y los 1.400 pesos.
El valor mínimo de 1.000 parece irrisorio, puesto que el oficial hoy ya está en 1.100 pesos y nadie piensa que esto pueda llegar a bajar.
Sea el valor que sea, va a haber una fuerte devaluación para algunos sectores de la economía, porque en un hipotético caso de un dólar de 1.300 pesos, esto va a significar un incremento muy fuerte para todos los importadores y los productos que traigan.
A contraposición de esto, el nuevo valor del dólar puede ser un incentivo para los exportadores, como lo es caso del campo, donde hoy varios productores están sentados arriba de sus silobolsas sin querer liquidar. De modificarse esta tendencia con el nuevo valor del dólar, el Banco Central se vería oxigenado en sus reservas.
Además de esto, el levantamiento del cepo puede convertirse en un atractivo para que capitales extranjeros vengan a invertir a la Argentina. El hecho de que los inversores ahora si puedan girar sus utilidades a otras partes del mundo es un cambio radical en la actual política financiera del país.
La disposición tomada por el gobierno de Milei de eliminar el CEPO -cuando todos pensaban que esto iba a ser más adelante,una vez que el Banco Central tenga las reservas correspondientes-, sirvió traer un poco de tranquilidad en los tenedores de la divisa americana y el mercado, puesto que desde que termino el blanqueo en noviembre se fueron del país casi 4.800 millones de dólares de las cuentas corrientes de los bancos.
Fondos frescos
Una vez concretado el acuerdo con el FMI, el ministro Caputo anunció que este martes arribarán al país 12.000 millones de dólares como anticipó de los 15.000 millones de la divisa americana que se le otorgarán al país en este 2025.
A esto hay que agregarle el swap chino que se prorrogó por un año más por 5.000 millones de dólares, préstamos del Banco Mundial, el BID y otros organismo por la suma de 6.100 millones de dólares y el REPO con bancos internacionales por 2.000 millones de dólares.
En total, el Banco Central va a recibir un paquete de 28.000 millones de dólares, los cuales le van a permitir tener poder de fuego para evitar que la cotización de la moneda americana se escape por arriba de los 1400 pesos.
Otras medidas
Entre las medidas económicas que se anunciaron, también se encuentra la habilitación para que las empresas pueden girar utilidades a sus casas matrices.
Si bien, actualmente hay una deuda de casi 6.000 millones de dólares en este concepto con las empresas, la normativa anunciada señala que los giros sólo comprenderán los ejercicios iniciados a partir del primero de enero de 2025.
Dentro del paquete de medidas anunciado, también se encuentra la eliminación del límite de 200 dólares por mes, el cual regirá para personas físicas y no para jurídicas.
Asimismo, se confirmó que el dólar tarjeta seguirá vigente para las compras que se hagan en el exterior, con el cobro del 30% de percepción impositiva.
Visita de respaldo
Para culminar con este resumen, no podemos dejar de destacar el arribo al país del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Benson, quien al cambio local sería como el ministro de Economía de Donald Trump.
El funcionario americano vendría, de alguna manera, a ratificar un poco todo este apoyo que se dio desde el FMI a la Argentina y así darle mayor espalda a la administración libertaria en estos tiempos complicados para la economía del país.
De cara al futuro, veremos cómo se acomodan las cosas, sobre todo, porque se avecinan dos meses de fuerte intensidad política por las elecciones, las cuales seguramente le agregarán un condimento más a la situación de intranquilidad que se vive en la República Argentina.
Hasta aquí lo más destacado de la complicada semana que le tocó a travesar al país, en la faz económica.
¡Buen inicio de semana para todos!
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.