La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó la retirada del mercado de un aceite de girasol falsificado en todo el territorio nacional. Los detalles, en la nota.
Cuál es el aceite de girasol que prohibió la ANMAT
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización de un aceite de girasol en todo el territorio nacional y en plataformas de venta en línea por tratarse de un producto falsificado.
Se trata del producto identificado como "Aceite de girasol libre de gluten, marca Cocinero" en su presentación de 1.5 litros. Las autoridades determinaron el aceite en cuestión carecía de registros sanitarios y presentaba un rotulado falso con datos de un producto legítimo.
La restricción incluye tanto la venta en comercios físicos como en plataformas de comercio electrónico, según explicita la medida publicada este jueves en el Boletín Oficial.
La decisión se basó en una denuncia de la empresa Molinos Río de la Plata S.A., que detectó la comercialización del artículo fraudulento en locales de la provincia de Buenos Aires y lo reportó al Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del Instituto Nacional de Alimentos (INAL).
Se advertía sobre la circulación de un producto etiquetado como “Aceite de girasol libre de gluten, marca Cocinero, Cont. Neto 1.5 L, ENV: 2024/08/06, VENC: 06.08.26, MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A”. La compañía aclaró que no produce dicho producto y desconoce su procedencia y composición.
Cómo detectó la ANMAT la falsificación
La empresa fabricante detalló varias diferencias entre el producto falsificado y el original. El grabado del número de lote y fecha de envasado en el producto auténtico se realizaba con láser y seguía el formato Día/Mes/Año (dos cifras), mientras que el falsificado utilizaba el sistema inkjet y el formato Año (cuatro cifras)/Mes/Día.
Además, el envase adulterado contenía un error de ortografía en la descripción del proceso de obtención del aceite.
Otro de los puntos señalados fue la ausencia de información en el envase falsificado. Mientras que el producto original incluía el número de molde de soplado, las siglas “PET” y el símbolo de reciclado, el adulterado no contaba con esos datos.
Además, la botella genuina resultaba levemente más alta y estaba fabricada con un plástico cristalino y resistente a golpes, a diferencia de la falsificada, que presentaba un material opaco y de fácil depresión al ejercer presión sobre la superficie.
El organismo recomendó a la población abstenerse de consumir el aceite falsificado debido a que no podía garantizarse su trazabilidad ni sus condiciones de elaboración.
Según el comunicado oficial, el producto no contaba con adecuados niveles de control ni cumplía con las normativas vigentes en materia de inocuidad alimentaria.
La ANMAT tomó medidas similares en otras ocasiones para prevenir riesgos sanitarios vinculados a alimentos falsificados o sin registros. La detección y denuncia de estos productos suele depender de controles internos de las propias empresas y de las inspecciones oficiales, así como de reportes realizados por consumidores o comercios.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.