Finalmente el día viernes se conoció el decreto que convoca a elecciones anticipadas en Jujuy para elegir diputados provinciales y concejales en todo el territorio provincial.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEColumna de opinión de Alberto Siufi. Análisis semanal de la actualidad y política del país y la provincia de Jujuy.
Finalmente el día viernes se conoció el decreto que convoca a elecciones anticipadas en Jujuy para elegir diputados provinciales y concejales en todo el territorio provincial.
De está manera Jujuy se suma a otros cinco distritos ( Salta, Santa Fe, CABA, Chaco y San Luis ) que ya habían anticipado que iban a ir a las urnas en fechas anteriores a las elecciones nacionales.
La fecha decidida por el gobernador Carlos Sadir para elegir representantes legislativos es el 11 de mayo, fecha que coincidirá con la votación legislativa que se llevará adelante en la vecina provincia de Salta.
Las cartas están jugadas y a partir de ahora comenzará un periodo de charlas para ver cómo se integrarán los distintos espacios políticos y cuáles serán las alianzas que se plasmarán en las próximas elecciones.
Hoy es toda una incógnita lo que puede llegar a pasar en Jujuy no solamente con el oficialismo gobernante sino también con la forma que en que la Libertad Avanza -partido político que lidera el presidente Javier Milei- pueda llegar a consolidarse en la provincia como una fuerza opositora.
Comenzó febrero y no de la mejor forma para el Gobierno Nacional. Civiles, movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos salieron a la calle el primer día del mes para apoyar la marcha federal del Orgullo Antifascista y Antirracista.
La convocatoria, que tuvo como leitmotiv el fascismo y el racismo, sirvió como respuesta al discurso que el presidente Javier Milei emitió en el foro económico de Davos, donde el mandatario tuvo evidentemente una mala praxis.
En lugar de aprovechar los vientos favorables que tenía para elegir un discurso distinto, Milei decidió arremeter contra el derecho de las minorías y recibió criticas desde distintos sectores del país y de varias partes del mundo.
Davos se le presentaba a Javier Milei como el escenario ideal para poder hablar de las cosas buenas que viene haciendo en la Argentina ( control de la inflación, control del déficit fiscal, control de la moneda, control de la calle, halagos del Fondo Monetario y del gran protagonismo internacional que en la asunción del presidente Donald Trump); aun así, no se sabe por qué eligió la confrontación y el discurso agresivo.
Horas antes de que se suceda la marcha, Javier Milei acuso recibo de la equivocación e intentó hacer una defensa diciendo que “nos acusan de decir cosas que no dijimos”, pero la realidad es que el discurso fue absolutamente contundente y quedó marcado para que la “oposición” lo tome como bandera y logre juntarse para salir a la calle masivamente.
Otro hecho que da cuenta del reconocimiento del error por parte del Gobierno nacional fue el congelamiento del proyecto de “Igualdad ante la ley”, el cual, apenas sucedió el discurso de Davos, fue puesto sobre el tapete por parte de sectores del propio oficialismo para poder ser debatido en el ámbito del Congreso de la Nación.
Veremos qué lectura hace la administración de Javier Milei puertas adentro de las marchas que sucedieron este sábado, las cuales, se bien fueron convocados por cuestiones sociales e ideológicas, también fueron transversalizadas por distintos reclamos económicos.
Durante la semana que pasó, en el ámbito judicial, se conoció un fallo realmente aberrante, que generó mucha indignación y malestar en la gente.
La Cámara Federal de Casación Penal declaró inconstitucional el artículos 56 de la Ley 24.660 del año 2017 que impedía la libertad condicional para delitos graves. Delitos graves que incluyen homicidios agravados, narcotráfico, terrorismo, trata de persona, secuestro seguido de muerte, entre otros.
El mencionado fallo obliga al Tribunal Oral Criminal Federal N° 2 a conceder la libertad condicional a delincuente peligrosos, pero también abre las puertas para que cientos de condenados puedan pedir la pena más leve y así acceder a este tipo de beneficios.
Realmente es inconcebible que se suceda tamaño acto de proteccionismo para la delincuencia en un momento donde la violencia sigue estando a flor de piel como lo recientemente sucedido en Moreno el fin de semana.
La justicia garantista vuelve a dar una muestra de este tipo de actitud y la verdad que genera mucha impotencia.
En lo productivo, tenemos que contar que no fue una buena semana para la producción tabacalera de la provincia, a pesar de tener un avance de un tercio del acopio.
Una vez más la falta de acuerdo por el precio del tabaco vuelve a hacerse presente y genera incertidumbre sobre el destino de los más de doce millones de kilos producidos hasta el momento de la presente campaña, que ya es un 6% superior a lo realizado el año anterior.
Al día de hoy, el acuerdo está muy lejos. El sector tabacalero pide un incremento del 80%, en tanto que la industria solo ofrece un 20%.
Vale aclarar, en este marco, que lo solicitado por los productores no es algo caprichoso. En este último tiempo, los tabacaleros han tenido que afrontar importantes aumentos: incremento de más de un 800% en el gas; subas de más de un 400% en la luz; actualizaciones salariales superiores al 140% y aumento en los combustibles que rondaron el 92%.
Ante este panorama, cuesta creer que la industria no reconozca absolutamente nada de esto y pretenda pagar nada más que un 20% más de un producto que sigue conservando la calidad de siempre.
Amén de esto, en 20 días se volverán a reunir las partes. Esperemos que, en la oportunidad, la racionalidad se haga presente y se puede llegar a buen puerto.
Otro de los temas destacado de la semana es la difícil situación que se vive alrededor de la empresa Acero Zapla.
Cada vez es más fuerte el rumor del retiro de Sergio Taselli de la empresa siderúrgica radicada en Palpalá.
Por lo poco que se sabe, la firma salteña Metalnor SRL. , con sucursales en una docena de provincias, se haría cargo de la operatoria, aunque todavía no es nada seguro.
En este marco, el panorama de los trabajadores es más que preocupante. Están con salarios absolutamente impagos, sin paritarias y sin ningún tipo de garantía de continuidad.
Preocupa que la empresa, que tuvo más de 1500 empleados al inicio de la administración de Taselli, hoy tan solo cuente con cerca de 240 operarios.
Palpalá no puede darse el lujo de perder ni una fuente de trabajo, por lo que seguramente todos los ojos estarán puestos, en los próximos días, en Acero Zapla para ver si se puede encontrar algún tipo de solución a la complicada situación financiera que vive la empresa.
En la semana que pasó también un hecho destacado que tiene que ver con la situación que se vive en nuestra amplia frontera con Bolivia, especialmente, en la vecina provincia de Salta.
Por decisión de la cartera nacional de Seguridad y el gobierno de Salta se dispuso la instalación de un alambrado de doscientos metros en la localidad de Aguas Blancas, lo cual generó una reacción totalmente desproporcionada por parte de Bolivia, que no reconoce ni se hace cargo absolutamente de nada de las situaciones que suceden en su país con el narcotráfico.
Adrián Zigarán, interventor de Aguas Blancas, respondió a los cuestionamientos que surgieron del vecino país, señalando que “nos llenan de cocaína todos los días y reaccionan por este tema”.
Vale aclarar que los 200 metros de alambre es algo que se va a dar dentro del país, y que va a permitir que se ordene mejor la salida y entrada de migrantes y de mercaderías, o sea, que, en definitiva, el alambrado es meramente una cuestión de orden interno de la Argentina.
Bajo ningún punto de vista, se puede hablar de un “muro”, ni compararlo con otras situaciones que se dan en otras latitudes. Razón por la cual no se entiende que el Canciller boliviano este instigando para que la decisión argentina sea denunciada ante organismos internacionales.
En este marco, no podemos olvidar que esta zona fronteriza es absolutamente caliente por el narcotráfico y que ya hay muchos implicados por está situación del lado argentino.
Actualmente, se encuentran detenidos por narcotrafico Raúl Reynoso, juez federal y especialista en narcotráfico; y Claudio Parísi, uno de los jueces de control de la localidad de Oran. También, por este mismo tema, se encuentra privado de su libertad el ex intendente Carlos Alfredo Martínez.
Además de esto, hay que señalar la cantidad de procedimientos que se llevaron adelante por ilícitos en la zona, donde se encontraron drogas en móviles de la policía, en ambulancias del sistema público y en camiones de bomberos.
Crease o no, la droga está aseñoreada en el norte salteño y se necesitan acciones fuertes y directas para que se ponga freno a una situación que se está yendo de las manos.
A partir de este lunes, estamos devuelta para acompañarlos e informarlos a través de este columna semanal.
También, dentro de muy poco, estaremos iniciando el ciclo N°30 de “Sin Límites”, el cual estaría arrancando después de carnaval en el mes de marzo.
Como siempre, la propuesta va a seguir siendo la de analizar y reflejar los hechos más destacados de Jujuy y el país, aún más, en este 2025 que se va a caracterizar por ser un año electoral y que va a tener 3 elecciones en la provincia.
Dicho esto, les deseo a todos un buen año y nos encontramos, a partir de ahora, todos los lunes en la sección editorial del portal informativo “Todo Jujuy”.
Alberto Siufi.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.