martes 29 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
29 de abril de 2025 - 09:57
Mundo.

¿Qué se sabe del apagón que afectó a toda España ayer?

La relación entre la producción y el consumo de energía es delicada. La descoordinación en el sistema podría haber sido un factor clave que llevaron al apagón.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Este lunes, un apagón de energía sin precedentes dejó sin suministro eléctrico a toda España y Portugal, generando dudas sobre la estabilidad del sistema energético. El evento ocurrió tras varios días récord en los que la demanda de electricidad fue completamente satisfecha por fuentes renovables.

Este incidente desató un debate acerca de si la descoordinación en el sistema eléctrico pudo haber sido uno de los factores responsables. En primer lugar, la sincronización en una red eléctrica implica que todos los generadores de energía (hidroeléctricas, térmicas, nucleares, entre otros) operen a la misma frecuencia (50Hz), asegurando la estabilidad del suministro.

El equilibrio entre generación y demanda es frágil.

Falta de sincronía y el papel de las energías renovables en el apagón

Las tecnologías convencionales juegan un papel clave en la estabilización de la red debido a sus grandes volúmenes rotatorios, que funcionan como "amortiguadores" frente a fluctuaciones repentinas en la demanda o producción.

En cambio, las energías renovables como la solar y la eólica producen electricidad de manera diferente: no giran a la misma frecuencia de la red a través de componentes mecánicos. Se integran al sistema mediante equipos electrónicos, lo que implica que no ofrecen la inercia rotacional inherente, y como resultado, no contribuyen a la estabilización de la frecuencia de la misma forma.

El periodista de Bloomberg, Javier Blas, sugirió que el corte de energía podría estar vinculado a una red mayormente dependiente de fuentes renovables en ese instante. No obstante, su declaración fue prontamente aclarada por otros expertos, como el ingeniero Sergio Fernández Munguía, quien difundió una imagen de la distribución de la generación antes del apagón. En ella, los datos indicaban que un 30% de la energía se originaba en fuentes no renovables.

La falta de sincronía podría haber sido uno de los factores que llevaron al apagón más grave en años.

El especialista en energías renovables, Xavier Cugat, subrayó que en ese momento estaban operativos 6.604 MW de generación a gran escala, provenientes de fuentes como la nuclear, la termosolar y la cogeneración. Aseguró que, pese a ello, el sistema mantenía un respaldo considerable de generación síncrona.

De todos modos, la suposición sobre la posible falta de sincronización sigue siendo únicamente eso: una suposición, tal como ha indicado el ingeniero Jorge Morales de Labra en RTVE Noticias: “Llevará meses determinar exactamente qué es lo que ha fallado”.

Sin embargo, recientemente, la red eléctrica de España informó en una conferencia de prensa que, después de una evaluación inicial, el corte de energía se debió a una desconexión masiva de potencia en el suroeste del país, probablemente proveniente de fuentes renovables. Además, descartaron que un ciberataque fuera el origen del problema.

Aún no hay una causa confirmada.

Este es un tema altamente técnico, tal como lo detalló la profesora Marta Victoria, asociada en la Universidad Técnica de Dinamarca. Según explicó, cuando se pierde el balance entre la producción y el consumo de energía, la frecuencia de la red comienza a alterarse.

Si los generadores no logran adaptarse rápidamente —debido a la menor inercia mecánica—, el sistema no logra recuperar su estabilidad, lo que lleva a una desconexión en cadena. La especialista recurrió a una metáfora clara para ilustrarlo: "Es como un barco que se inclina hacia un lado y, en lugar de enderezarse, vuelca".

Finalmente, Marta Victoria explicó que, durante el corte de energía, varios generadores, tanto de energía solar como nuclear, se desactivaron de forma automática debido a las fluctuaciones en la frecuencia. Esta reacción exacerbó la falta de estabilidad, lo que terminó ocasionando el apagón generalizado.

Un apagón nunca antes visto afectó este lunes a toda España y Portugal.

Algo que falta

El profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, Eloy Sanz, señaló que la ausencia de masa rotacional en la red puede dificultar la corrección de desajustes repentinos entre la generación y el consumo de energía. En su evaluación, destacó que fallos en infraestructuras clave o desconexiones inesperadas pueden intensificar la inestabilidad, especialmente cuando el sistema depende en gran medida de fuentes que no generan sincronización.

En resumen, ambos coinciden en que reconocer la falta de sincronización como un elemento de debilidad es clave para comprender la fragilidad que exhibió el sistema, aunque aún no se puede asegurar que haya sido la única razón.

Estructura de generación y almacenamiento acumulado progresivo a las 11.00 a.m.

A las 11:00 de la mañana del 29 de abril, justo cuando se cumplían 24 horas desde el corte de suministro, el sistema eléctrico de España muestra una condición estable. La demanda alcanza aproximadamente los 25.500 MW, siendo principalmente abastecida por energía solar fotovoltaica (32%), hidráulica (18,7%), eólica (17,7%) y ciclo combinado (22,2%).

El funcionamiento del sistema se da con una mezcla balanceada de tecnologías síncronas y no síncronas, lo que sugiere una completa recuperación técnica después del apagón sufrido el día anterior.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado