Los pasos para la elección del nuevo Papa
Las normas establecen que el cónclave no debe convocarse durante los Novediales —el período de nueve días de misas por el alma del papa fallecido, que empieza a contarse desde el entierro— ni extenderse más allá del vigésimo día tras su muerte. En este caso, con el funeral fijado para el 26 de abril, los Novediales concluirán el 4 de mayo, y el cónclave podrá comenzar entre el 5 y el 10 de mayo, fecha límite marcada por la normativa vaticana.
image.png
El mundo observa expectante en espera por el próximo cónclave en la Capilla Sixtina
Tiempos que se deben esperar
Luego de que el cuerpo del papa Francisco sea trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, a una tumba sencilla, tal como él dispuso; solo entonces, cuando se hayan apagado las aclamaciones y el incienso se disipe, comenzará realmente el proceso que causa tanta incertidumbre.
La Capilla Sixtina en el Vaticano espera a los Cardenales. Las normas establecen que el cónclave no debe convocarse durante los Novediales —el período de nueve días de misas por el alma del papa fallecido, que empieza a contarse desde el entierro— ni extenderse más allá del vigésimo día tras su muerte. En este caso, con el funeral fijado para el 26 de abril, los Novediales concluirán el 4 de mayo, y el cónclave podrá comenzar entre el 5 y el 10 de mayo, fecha límite marcada por la normativa vaticana.
Los pasos del Cónclave
Presencia de miembros de mayor jerarquía de la Iglesia Católica
Los papas son elegidos por el Colegio Cardenalicio, integrado por los miembros de mayor jerarquía de la Iglesia Católica. Ellos son convocados a una reunión en el Vaticano, sin tiempo de duración, a la que le sigue la elección papal o Cónclave.
Para ser elegido Papa no es requisito ser cardenal, aunque en la práctica todos los pontífices modernos han sido cardenales antes de su elección, el derecho dicta que solo es necesario ser varón y estar bautizado.
Cardenales con derecho a voto
De los 252 cardenales de la Iglesia, 135 (todos los que son menores de 80 años) se congregan y debaten hasta poder llegar a un acuerdo. El resto, aunque puede participar en los actos previos, no interviene en la votación
Los cardenales votantes son aislados del mundo exterior al ingresar al cónclave. Las sesiones de votación se realizan en la Capilla Sixtina del Vaticano y cada cardenal emite su voto en una papeleta, que deposita en una urna especial.
¿Cómo se logra un acuerdo?
El acuerdo se logra cuando de los 135 votos, un candidato obtiene una mayoría calificada; es decir los 2 tercios de los votos
Se pueden realizar hasta 4 votaciones por día, 2 por la mañana y 2 por la tarde. Después de cada ronda, los votos se queman junto con productos químicos que producen humo negro o blanco, según el resultado.
La fumata
La única señal desde la Capilla es la Fumata. Se trata del humo por las papeletas quemadas que emergen de la chimenea de la Capilla Sixtina. Esto indican al público reunido en la Plaza San Pedro el resultado de la elección.
Si la fumata es negra, no se ha alcanzado consenso y no hay nuevo Papa. En cambio, si la fumata es blanca, se ha elegido un nuevo pontífice.
Esta práctica existe desde el Siglo XV y se ha mantenido con algunas modificaciones técnicas para mejorar la visibilidad del humo.
Fumata negra
Si no se llega a un acuerdo y esto se extiende en el tiempo; se permite a los cardenales flexibilizar ciertos criterios. Por ejemplo, pueden decidir la reducción del umbral requerido a mayoría simple en lugar de 2 tercios, aunque esto solo ocurre tras muchos intentos fallidos y si la mayoría del cónclave lo aprueba.
Desde el Siglo XX, los cónclaves duran pocos días. El más corto en la historia reciente fue el de 1939 (un día), y el más largo, el de 1831 (se extendió por 50 días). En 2013, la elección de Francisco se resolvió en 5 votaciones, en menos de 48 horas.
Fumata blanca
Cuando se llega a un acuerdo, el humo que sale desde la Capilla Sixtina es blanco dando anuncio a una nueva etapa. El nuevo papa decide su nombre, como lo hizo Jorge Mario Bergoglio cuando fue el primer papa en elegir el nombre Francisco. La elección de un nombre, especialmente el de un predecesor inmediato, a menudo indica la dirección del pontificado del nuevo papa.
Minutos después aparece en el balcón para su presentación a la multitud en Plaza San Pedro.
cardenales
Los cardenales enfrentan la decisión de continuar su legado reformista o buscar nuevas direcciones para la Iglesia
¿Quién puede convertirse en el nuevo Papa?
En teoría, cualquier hombre católico bautizado puede ser considerado para la elección como pontífice.
En la práctica, sin embargo, los cardenales prefieren elegir a uno de entre ellos.
Cuando el papa Francisco, nacido en Argentina, fue elegido en el cónclave anterior en 2013, se convirtió en el primer pontífice originario de Sudamérica, una región que cuenta con aproximadamente el 28% de los católicos del mundo.
Sin embargo, los precedentes históricos sugieren que los cardenales son mucho más propensos a elegir a un europeo, y especialmente a un italiano.
De los 266 papas elegidos hasta la fecha, 217 han sido italianos.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.