lunes 21 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
21 de abril de 2025 - 08:07
Opinión.

Parar los precios

Columna de opinión de Alberto Siufi.

Alberto Siufi
Por  Alberto Siufi

En medio de nerviosismo e incertidumbre, arrancó la primera semana sin CEPO en la Argentina luego de que se concretará el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El Banco Nación arrancó con un dólar de 1.250 pesos tratando de poner equilibrio en medio de las bandas que se fijaron entre 1.000 y 1.400 pesos.

En las primeras horas del lunes y cerca del mediodía, el valor de la divisa americana perforó los 1.200 pesos, aunque con el correr de la jornada el dólar se estancó en 1.230 pesos y estuvo así durante dos jornadas para luego llegar a 1.160 y cerrar la semana corta en 1.190.

Está suerte de estabilidad generó sorpresas en algunos sectores que predecían que la divisa norteamericana podía estar mucho más cerca del valor de los dólares financieros, o sea, en el orden de los 1.350, muy cercano a la banda de los 1.400.

Del lado del Gobierno nacional, está situación generó una gran satisfacción en el equipo económico que festejó como si hubiera marcado un gol sobre la hora en un partido de fútbol. Y la verdad que la algarabía está más justificada puesto que la salida del cepo fue una jugada arriesgada que se esperaba que se suceda mucho más adelante.

Más allá de este panorama, las presiones y las situaciones no deseadas no dejaron de estar presentes, como fue el caso de la presión alcista que se observó sobre los precios.

Los formadores, a pesar de estar advertidos por el Ejecutivo nacional, enviaron a los supermercadistas listas de precios con incrementos en los bienes de mayor consumo.

Ante esta situación, si bien desde Economía se insistió para que se rechazarán los nuevos valores, la cuestión sigue latente y se espera que la dinámica ocasionada a partir de la liberación del cepo se traslade a la inflación.

Hay un convencimiento de que la presión impositiva en este mes de abril va a ser superior a la de marzo, por lo que se espera que el número del cuarto mes del año ronde el valor del 3,7 del último mes.

La realidad que se espera es se suceda una tenaz lucha con los precios en los próximos tres o cuatro meses, donde la lógica indica que los precios van a seguir en alza y de que va a ser muy difícil que se rompa el piso del mes de marzo.

Es de esperar algún ajuste de precio en función de la devaluación que existió, pero también se proyecta que dicho ajuste no sea tan lineal como pretenden los formadores de precios que se quieren cubrir de todo.

A partir de ahora, la lucha contra la inflación será clave para el Gobierno nacional, sobre todo, porque el índice de precios es uno de los caballitos de batalla que distinguen a la administración de Javier Milei.

Letra chica

Mientras algunos sectores celebran el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, aún más, después de la llegada de los primeros 12 mil millones de dólares para darle poder de fuego al Banco Central, la situación de la Argentina dista de está resuelta puesto que ahora deberá enfocarse en cumplir las reformas que se encuentran subscriptas en el texto con el organismo internacional.

Entre las cuestiones a concretar, el país se comprometió a encarara reformas impositivas, una reforma previsional y una reforma laboral.

Acerca de la Reforma laboral, hay que decir que se viene hablando bastante del tema puesto que el trabajo en negro en la República Argentina ronda el 42% de la fuerza laboral.

Desde el ámbito empresario, inclusive, se está absolutamente convencido de que hace falta una reforma que haga que el empresario arriesgue más y genere más empleo, y no lo que pasa ahora donde es tremendamente fuerte la presión que se ejerce desde el Estado, sin dejar margen para nada.

La CGT, al tanto de lo que se viene, profundizó su discusión con el Gobierno nacional y anticipó la realización de una marcha para el próximo 30 de abril.

Presión para CFK

En el plano judicial, no fue una buena semana para Cristina Fernández de Kirchner. La Corte Suprema de Justicia envió el expediente de la Causa Vialidad al procurador Interino, Eduardo Casal, para que se pronuncie sobre el pedido del fiscal, Mario Villar, que planteó ampliar a 12 años la condena contra la ex Presidenta de la Nación.

Sobre esta causa se pueden suceder tres cosas: que se ratifique la sentencia que tiene hasta el momento de seis años la ex Presidenta, que se haga lugar al pedido de los abogados de CFK y se termine absolviendo a Cristina o que se haga caso a lo que dice el fiscal de la causa, Mario Villar, que pide la asociación ilícita y una condena de 12 años.

Si bien, la opinión que reciba la Corte del Procurador no será vinculante, se da por sentado que respaldará el pedido de Villar para que la expresidenta también reciba una pena por el delito de asociación ilícita, en su carácter de jefa de una supuesta organización delictiva.

A partir de esto, la Corte podrá avanzar en resolver si deja firme, revoca o modifica el fallo, lo cual no sólo pone en riesgo la libertad de Cristina Kirchner, sino también la posibilidad de ser candidata en las próximas elecciones, teniendo en cuenta que además está pendiente el planteo de inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.

Está aceleración de la causa -que muchos no esperaban- comenzó a generar mucha inquietud en las filas de Unión por la Patria y en las del partido Justicialista.

¿Error estratégico?

Para culminar con este repaso semanal, las elecciones en ciudad autónoma de Buenos Aires se llevan la atención en materia electoral.

La postura política de la Libertad de Avanza de no hacer acuerdo con nadie -situación que se repetiría en provincia de Buenos Aires- comenzó a generar temores en las filas libertarias, a sabiendas de que todas las encuestas lo dan a Leandro Santoro encabezando la lista de preferencias con valores cercanos al 28%, dejando atrás a los candidatos del PRO con Silvia Lospenato a la cabeza y a la libertad avanza con Manuel Adorni como punta de lanza.

Esta situación, además en encender las alarmas en el oficialismo comunal y el nacional, pone en evidencia que la estrategia de ir todos separados a esta elección podría generarles un gran dolor de cabeza.

La Libertad Avanza, que durante mucho tiempo coqueteo con el PRO, podría pagar el error de haber decidido ir solo. Ya que no sólo compiten con Marra por el mismo electorado, sino que además se enfrentan a una atomización nunca antes vista en los comicios porteños, donde también juegan Larreta y otros candidatos.

Con Marra y con el PRO adentro, la realidad electoral sería distinta para el partido político del Presidente de la Nación y hoy podrían estar mucho tranquilos hasta casi celebrando la victoria ante Leandro Santoro.

La estrategia de ir separados ya le pasó factura este año a la Libertad Avanza. En Santa Fe, por no lograr confluir en una misma lista, el gobernador Pullaro se alzó con una cómoda victoria y el peronismo quedó segundo.

En está elección, si Nicolás Mayoraz, candidato oficial libertario, y Amalia Granata, afín a las ideas libertarias, hubieran ido juntos, habrían quedado en segundo lugar bastante más cerca del frente del gobernador santafesino y posicionarse mucho mejor de cara a las elecciones que se avecinan.

Hasta aquí lo más destacado de la semana que pasó.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Temas
Seguí leyendo

Lo destacado