En la mañana de hoy se realizó el acto en conmemoración por los 36 años de la creación del departamento de Palpalá.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn la mañana de hoy se realizó el acto en conmemoración por los 36 años de la creación del departamento de Palpalá.
Al respecto el Intendente, Rubén Rivarola, comentó que Palpalá se convierta en departamento fue una herramienta muy importante para esta ciudad, "esto permitió un crecimiento mucho más organizado, un crecimiento institucional. Más allá de todas las obras que uno busca, impulsamos la gestión municipal para mejorar el desarrollo de la ciudad. Si bien la economía nacional está complicada no bajamos los brazos".
Asimismo agregó algunas obras actuales "Tenemos proyectada la Av. África, la calle Fascio, el ingreso a Martijena, tenemos los corredores seguros de las escuelas, tenemos el comienzo la escuela en Alto Palpalá, y un sin fin de cosas más. Tenemos que avanzar con la construcción de ciclovía, pero está faltando la aprobación de Nación, que todavía no lo hacen pero vamos a seguir empujando para que eso salga y si no lo aprueban iremos haciendo con los fondos municipales".
"Venimos trabajando con fondos municipales, el gobierno provincial también nos está apoyando bastante" y agregó "volveré a ir Buenos Aires para agilizar las obras acá" finalizó el intendente.
El departamento Palpalá se constituye como tal en la provincia de Jujuy: el 21 de octubre de 1986, se crea el Departamento mediante la ley N°4252, separándose de Capital.
Su superficie es de 467 km2, y cuenta con 52.856 habitantes, según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2010).
El 26 de abril de 1593, luego de la fundación de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy, Francisco de Argañaraz decidió repartir las tierras de Palpalá entre sus capitanes y empezar el Fuerte de Palpalá en el lugar que luego se dio en llamar Alto de La Torre. Esta es quizás la fecha más importante porque es el antecedente más remoto de la existencia de Palpalá como pueblo. Palpalá nació como lo que es hoy: zona de producción, para abastecer y garantizar el desarrollo de la ciudad Capital.
“Palpalá, a diferencia de otras ciudades jujeñas, no creció en torno a una plaza o un Centro Cívico – religioso, sino que el punto de referencia urbanístico, social y económico fue, por mucho tiempo, una planta siderúrgica integrada: Altos Hornos Zapla”.
La historia de Palpalá y su nacimiento se encuentra íntimamente ligada al descubrimiento de yacimientos de mineral de hierro en las Serranías de Zapla, el hallazgo fue el 23 de mayo de 1939.
Comenzó cuando el jujeño Wenceslao Gallardo y el italiano Ángel Canderle, cazaban en las laderas del cerro Zapla. Allí fue que Canderle, quien tenía conocimientos acerca de los minerales, reconoció en el color rojizo de la tierra la presencia de hierro. Decidieron tomar muestras de algunas piedras del lugar, con el fin de enviarlas a analizar.
En 1941, el Ministerio del ejército de la Argentina tomó conocimiento acerca de la existencia del mineral en las Serranías de Zapla, por lo que comenzó con las tareas de cateo geológico del suelo. Ese mismo año, el General Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, redactó la ley 12.709, por la cual se creó la DGFM (Dirección General de Fabricaciones Militares), y en octubre, se le transfiere a la misma el estudio de la potencialidad del yacimiento. “Confirmada la existencia de una rica veta ferrífera, la Dirección General de Fabricaciones Militares firmó con el gobierno de Jujuy un convenio de explotación (Vergne, 1980)”.
En enero de 1943 se crea por decreto la unidad siderúrgica AHZ, conformada por la planta siderúrgica construida en Palpalá y los yacimientos del cerro Zapla, los cuales fueron bautizados como Mina 9 de Octubre.
La ciudad fue creciendo de manera desordenada, teniendo como punto de origen de dicho desarrollo, la planta de AHZ. A su vez, alrededor de la misma, se instalaron fábricas pequeñas, cuya producción dependía del acero. Esto aumentó aún más la oferta laboral. El progreso, fue de tal magnitud que no se daba abasto con la cantidad de viviendas. Los trabajadores de dicha entidad vivían en barrios pertenecientes a la fábrica, pero un importante segmento de la población no conseguía acceder a una casa.
Frente a esta situación, se buscaron nuevas alternativas para el desarrollo de las fuentes de trabajo: “Durante las décadas de 1980 – 1990, en la Argentina se asiste a una revalorización del papel de las microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPyMes) en el desarrollo económico y social, acompañada de un debate acerca de su contribución en términos de creación de empleo, introducción de innovaciones, regeneración de la base empresarial y desarrollo local”.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.