miércoles 09 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
7 de abril de 2025 - 07:14
Opinión.

Guerra Económica

Columna de opinión semanal de Alberto Siufi.

Alberto Siufi
Por  Alberto Siufi

La semana que paso fue un tiempo más que agitado para la Argentina y el Mundo.

Los anuncios arancelarios de Donald Trump iniciaron en el planeta una verdadera guerra económica, sin precedentes.

La pretensión de los Estados Unidos de recuperar posicionamiento en el comercio internacional con la aplicación de aranceles rompió todo el esquema económico mundial que se venía desarrollando.

El nuevo cuadro arancelario estadounidense impactó en todos los mercados, ocasionando fuertes caídas en las bolsas y en la cotización de las acciones; asimismo, generó un fuerte cimbronazo en las economías emergentes del mundo.

En el caso de la Argentina, el riesgo país superó los 900 puntos, cayeron todas las acciones -tanto las que cotizan en la bolsa porteña como en los mercados de Nueva York-, bajaron los bonos argentinos y hasta disminuyó la cotización de los bonos en dólares

En este marco, hay que decir que individualmente Argentina fue grabada con un anuncio general del 10% en concepto de reciprocidad, ya que a otros mercados, como el chino, Estados Unidos decidió incrementarle de manera mucho más significativa los aranceles.

Los productos argentinos que se verían impactados por esta nueva política arancelaria serían, entre los más destacados, el vino y el mosto de uva, la miel natural, la carne congelada, el poroto de soja, el aceite de oliva, el aceite de limón, el té negro, la carne fresca, jugos cítricos y los limones.

Vale señalar que, actualmente, el comercio entre Argentina y los Estados Unidos está en el orden de los 6.500 millones de dólares anuales, dentro del cuales, 70 mil millones de dólares corresponden a exportaciones del país.

La medida de Trump, sin lugar a dudas, generó un cimbronazo comercial, afectando una operatoria mundial que se venía desarrollando desde hace más de 30 años y que ahora tendrá que reestructurarse.

De cara al futuro, habrá que esperar cuál es el impacto definitivo que tendrá la política norteamericana en el comercio mundial.

Por lo pronto, lo que ya se puede vislumbrar, es que se desató una suerte de guerra económica, donde, por ejemplo, China, en respuesta a lo anunciado por Trump, decidió grabar con un 34% todos los productos que entran desde los Estados Unidos.

Viaje fallido

En el plano nacional, esta nueva política arancelaria de los Estados Unidos vino a sumarle más nerviosismo a la realidad económica argentina y a acelerar los tiempos para tratar de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Tal es así que, de forma intempestiva, el Gobierno nacional armó un viaje a los Estados Unidos, con Luis Caputo y el presidente Milei a la cabeza, para intentar tener un encuentro con el presidente Donald Trump que acelere la aprobación del financiamiento para la Argentina.

Para mala suerte de la Administración libertaria, el intento de acercamiento con el primer mandatario norteamericano no se pudo concretar y la tan ansiada foto de respaldo no se consumo.

Veremos como sigue esta suerte de novela con el FMI en los próximos días, puesto que lo último que se sabe es que el organismo internacional estaría analizando la posibilidad de otorgar un primer desembolso por un monto de 10 o 11 mil millones de dólares.

Golpe legislativo

En materia política, la semana que pasó tuvo como hecho destacado el rechazo contundente de los pliegos de los jueces Ariel Lijo y García-Mansilla en el Senado de la Nación.

Para el caso de Lijo, el rechazo se tradujo en 43 votos negativos contra 27 positivos, en tanto que para García-Mansilla la falta de aval a su designación alcanzó los 51 votos negativos contra 20 positivos, números que configuraron un fuerte golpe político al Gobierno de Javier Milei.

Entre los senadores que no acompañaron las designaciones, se destaca la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, quien en su exposición señaló que la designación por decreto de Mansilla fue una las razones que llevó al rechazo masivo del cuerpo legislativo, ya que era algo inaceptable y violatorio de la Constitución nacional.

En este sentido, Tagliaferri también hizo hincapié en la interpretación errónea que se hizo de la Constitución nacional por parte del Ejecutivo nacional, al dictar un decreto de necesidad y urgencia para designar un juez a tres días de que comience el período de sesiones ordinarias en el Congreso.

Como si no fuera suficiente con este mazazo legislativo -que tiene como principales damnificados a Santiago Caputo y Karina Milei-, el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla,emitió una resolución donde le prohíbe por tres meses a Manuel García Mansilla llevar adelante cualquier tipo de resolución en la Corte.

A partir de este cuadro, quedan sólo tres opciones para resolver de manera definitiva la situación. La primera de ellas sería la renuncia de Manuel García Mansilla, que pareciera la más lógica después de semejante y contundente rechazo.

La otra opción sería remover a Mansilla de la Corte Suprema por medio de juicio político, lo cual es utópico y prácticamente improbable de que se realice.

Y la tercera, la cual ya fue adelantada por el jefe de gabinete Guillermo Francos, plantearía la posibilidad de que el Ejecutivo nacional sostenga la designación realizada por decreto hasta que finalice el período de sesiones ordinarias en el Congreso.

La verdad que esta última opción sería muy difícil de imaginar, puesto que mantener a un juez tremendamente rechazado iría en contra de la calidad institucional y podría afectar fuertemente la imagen del Gobierno nacional.

¿Cómo se puede creer que García Mansilla, por ejemplo, pueda tomar parte en una resolución donde se vaya a analizar, o no, la libertad de Cristina Fernández de Kirchner? Evidentemente, a partir de la situación de Mansilla, cualquier resolución de la que tome parte pierde legitimidad y afecta de manera importante el orden institucional de la república.

Más que una elección

El tema electoral no estuvo exento en esta semana que pasó.

En el plano nacional, la elección legislativa en ciudad autónoma de Buenos Aires, que debería ser tomada como una elección menor por tratarse de una elección de concejales, tomó ribetes insospechados a partir de la postulación de nombres encumbrados de la política actual.

En el caso de la Libertad Avanza, el espacio decidió que su principal candidato sea el actual vocero presidencial Manuel Adorni, el cual tratará de hacer pie en el distrito comandado por el PRO y disputarle el electorado libertario porteño a Ramiro Marra, ex compañero de espacio político de Adorni y que ahora sale a la cancha por el sello de la UCEDE.

Del lado del oficialismo, el macrismo juega fuerte con la postulación de la diputada nacional Silvina Lospenato y Hernán Lombardi, sabiendo de antemano que Horacio Rodríguez Larreta y a la senadora Guadalupe Tagliaferri, que hoy están en la vereda del frente, le quitarán muchos votos.

A estos nombres se le suman Paula Oliveto por la Coalición Cívica y Lucille Levy por Evolución, espacio conducido por el senador Martín Lousteau; y extrañamente al radicalismo no se lo relaciona con nadie, lo cual es difícil de creer.

Por último, y quizás el más favorecido con esta cantidad de candidatos, es Leandro Santoro, el representante más fuerte del peronismo que se ilusiona con dar el batacazo en medio de una panorama electoral que presenta un sinfín de internas partidarias por todos lados.

Se largo la carrera en Jujuy

En la provincia, en el ámbito electoral, también se sucedieron importantes novedades en la semana que pasó.

Tal cual lo señalaba el cronograma electoral, se presentaron las listas de candidatos de los distintos espacios políticos que competirán en las elecciones del 11 de mayo.

El Frente Justicialista presentó su nómina de postulantes y generó un verdadero papelón, ya que solamente dio a conocer cinco nombres.

Ni las declaraciones de los interventores del partido, que se jactaban de haber lograr la unidad, pudieron salvar al PJ de las disputas de último momento, las faltas de consenso y las peleas dentro y fuera del tribunal.

Veremos qué pasa con el rendimiento electoral de este frente, a sabiendas de que tendrán competir por el mismo electorado con el Frente Primero Jujuy, el Frente Amplio y el Frente Somos Más.

Del lado del frente oficialista, Jujuy Crece, que se encuentra compuesto por 45 partidos, quizás lo más destacado fue la inscripción de 10 listas colectoras en Capital, donde queda a las claras que lo que se va a priorizar es la elección de diputados provinciales, a costa de que se sacrifiquen votos en la disputa por bancas en el Concejo Deliberante de San Salvador.

Tenemos que recordar que en la capital de la provincia no es sencillo alcanzar el piso, ya que al contar con más 228.000 electores hacen falta un poco más de 11.400 votos para poder romperlo y así entrar en el sistema de reparto de bancas.

Por el lado de Izquierda, además del frente tradicional, se presentaron listas de candidatos correspondientes a otros dos frentes que seguramente terminarán sacándole votos: el Frente por un Nuevo Jujuy y el Frente de Trabajadores Jujeños.

A priori, va a ser una elección complicada, puesto que el frente que aspire a incorporar diputados en la Legislatura tendrá que alcanzar los 30.000 votos y así poder entrar en el sistema de reparto de bancas.

Todo comienza ahora. Veremos qué pasa en una campaña que promete ser bastante dura.

Definiciones sin final

Para finalizar, durante la semana hubo avances en la definición del precio del tabaco. Definiciones que son más una forma de decir, puesto la reunión donde se terminó acordando el valor de 3.806 para la categoría B1F no contó con las presencia de las empresas Massalin Particulares y Alliance One.

Este acuerdo que se alcanzó entre las cámaras y las cooperativas de Jujuy y Salta significa un incremento del 35%, valor que se aleja bastante de la pretensión inicial de un 70% de aumento que se solicitaba inicialmente.

Amén de esto, ahora habrá que esperar si Massalin y Alliance aceptan el nuevo precio, teniendo en cuenta que el tabaco virginia que se produce en nuestra provincia es de muchísima más calidad que el que se elabora en Misiones y Tucumán, donde se acordó un 25% de aumento para la reciente campaña.

En este marco, vale recordar que desde la Cámara de Tabaco de Jujuy se pretendía un precio de 4.800 pesos para el kilo de tabaco, a sabiendas del importante incremento que sufrieron los productores en sus costos de producción.

Así como están las cosas, hay que decir que no son buenas las noticias para el sector tabacalero.

Hasta aquí lo más destacado de la semana que pasó.

¡Buen inicio de semana para todos!

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado