Semana cargada de eventos en Jujuy, los cuales tuvieron que ver principalmente con la minería y la producción, y donde el litio fue la gran figura estelar.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAnálisis económico y político por Alberto Siufi.
Semana cargada de eventos en Jujuy, los cuales tuvieron que ver principalmente con la minería y la producción, y donde el litio fue la gran figura estelar.
La realización del seminario internacional de litio, organizado por la revista Panorama Minero, convocó en nuestra provincia a los actores más destacados de la minería mundial.
Representantes de más de quince países, directivos de las principales compañías mineras del mundo y proveedores mineros de gran envergadura se hicieron presente en San Salvador para debatir sobre el presente y el futuro del mineral del momento.
Además, también se contó con la presencia de los gobernadores de Salta y Catamarca, y sus respectivos secretarios de minería; representantes de la Secretaría de Minería de la Nación; delegados de la Unión Europea; miembros de la Agencia Francesa de Negocios; y actores vinculados al mundo económico.
En el marco del evento del litio, Jujuy y el país se vio sorprendido con una grata noticia que abre muchas expectativas en materia productiva y económica.
La empresa Río Tinto, una de las tres principales mineras del mundo, anuncio la compra de las acciones de Arcadium Lithium por un valor de seis mil setecientos millones de dólares.
En este marco, vale recordar que Arcadium Lithium es la fusión de las compañías Livent, de capitales estadounidenses, y de Allkem, que cuenta con el paquete mayoritario de lo que era Sales de Jujuy, una firma que desarrolla su proyecto en el Salar de Olaroz.
A partir de esta adquisición, la empresa angloaustraliana se convierte en líder del mercado local del litio, con producción en Catamarca y en Jujuy, y con proyectos avanzados en Salta, donde a fines de este año y principios del veinte veinticinco se comenzaría a producir.
En el caso de Jujuy, particularmente, el anuncio de Río Tinto genera muchas expectativas de cara a inversiones futuras, pero, además, realza la participación patrimonial de la provincia en la actividad a partir JEMSE S.E.
Para concluir con algunos de los hitos que dejó el seminario internacional de litio, quiero destacar el compromiso que suscribieron los gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca, para que los proveedores locales sean quienes le presten servicio a las mineras.
Este acuerdo, que fue celebrado por la gran cantidad de empresas proveedoras de servicios mineros presentes en el evento, forma parte de la verdadera política de distribución de la riqueza que da la minería y que contribuye a la generación genuina de fuentes de trabajo.
En la semana que pasó también fue noticia la inauguración de la 16° edición de la Expojuy, que se desarrollará del 11 al 20 de octubre, en el predio de la ciudad cultural.
Con un crecimiento muy grande respecto del año pasado y con más de 200 stands, Jujuy expone ante los ojos del mundo, el país y la región, todo el potencial productivo de la provincia.
Sin lugar a dudas, el evento vuelve a marcar la fuerza y el empuje que tiene el empresariado local y el sector público, los cuales, a pesar de la crisis económica, redoblaron esfuerzos y se hicieron presentes en la exposición, demostrando el gran crecimiento que se ha tenido en los últimos años.
En el ámbito productivo, una de las novedades destacadas de la semana fue la culminación de la zafra del ingenio La Esperanza, una zafra que, después de 20 años, volvió a comenzarse en el mes de mayo, específicamente, el día 28.
En total, se molieron ochocientas cincuenta y cinco mil toneladas de caña, un 52% más que el 2023, donde se habían obtenido quinientas sesenta y tres mil toneladas. También se informó que la producción de alcohol alcanzó los casi once millones de litros.
Todo estos datos, además de generar gran satisfacción en el gremio, demuestran que los compromisos y las metas que se habían fijado en el 2019 se vienen cumpliendo con creces.
Hoy el ingenio tienen más de ochocientos empleados, cuando el compromiso era de seiscientos; además se espera que para el año que viene se supere el millón de kilogramos de caña procesada, tanto de producción propia como de cañeros independientes, lo cual avizora un futuro muy bueno para La Esperanza después de más de veinte años de una quiebra que nunca terminaba de resolverse y que ponía los cielos demasiados oscuros para el futuro del complejo industrial.
En el plano político, a nivel nacional, la reafirmación del veto a la ley de Financiamiento Universitario en el Congreso de la Nación fue el tema más destacado de la semana que pasó.
En un marco de manifestaciones, con la participación de distintos sectores universitarios, gremiales y partidarios, la calle volvió a ser escenario de violentos enfrentamientos (lamentablemente, más crecientes en la Argentina) mientras los diputados nacionales le bajaban el pulgar al proyecto que buscaba actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades nacionales.
El veto, que volvió a imponerse nuevamente en Diputados, seguramente le ocasionará un costo político muy importante para el gobierno de Javier Milei, ya que no sólo tendrá que asumir los compromisos pactados con los 84 voluntades que logró sumar para sostener el veto, sino que, además, absorber el malestar creciente de ese gran número de universitarios que confiaron y que aportaron para que la Libertad Avanza llegue a la Presidencia.
Más allá de que uno esta a favor del reclamo salarial, da la sensación de que todos perdimos en un conflicto que implicaba el 0,14% del PBI.
Hoy la mayoría de las universidades están tomadas y otra vez se vuelve a poner sobre el tapete la posibilidad de nuevos paros. Este martes hay una reunión de la gremial universitaria con el Consejo Interuniversitario Nacional y ya se anunció una nueva medida de fuerza para este jueves.
Además de esto, me parece que perdimos una oportunidad única para comenzar a debatir cuestiones de fondo como la rendición de cuentas de los dineros que reciben y administran las universidades, el futuro de los actuales planes de estudios, el altísimo grado de repitencia, entre otras cosas.
Y ni que hablar de cuestiones que estuvieron en la boca de todos durante el debate, pero que no son tan así, como la gratuidad y la accesibilidad para todos a los estudios universitarios: En Argentina, los pobres no pueden acceder a la universidad, apenas si pueden terminar el secundario.
Para finalizar, quiero destacar el compromiso ambiental que se hace visible a través de distintas herramientas por parte de las empresas mineras que operan en Jujuy.
Durante la semana que pasó, la firma Exar presentó su tercer monitoreo ambiental participativo del año veinte veinticuatro, el cual tuvo como eje el análisis y el seguimiento de todos los componentes físicos y biológicos de la cuenca Cauchari - Olaroz.
En la presente evaluación se verificó el estado de la flora y de la fauna, la calidad del aire, el ruido ambiental, el agua en todas sus formas (ya sea superficial o sea subterránea), las cuencas hídricas y la verificación de la disposición final de los efluentes cloacales de los campamentos que hoy existen en la Puna.
Más allá de los datos estadísticos, en el trabajo se destacó la participación de una empresa especializada y de Exar, como así también, el involucramiento de 16 integrantes de las comunidades de Susques, Pastos Chicos, Puesto Sey, Olaroz chico, Catua y el Huancar.
Finalmente, sólo queda por decir que este tipo de presentaciones, claramente, le da la seriedad que corresponde al cuidado del ambiente -algo que se reclama permanentemente-, además de constituirse en una prueba fehaciente del lugar que se les brinda a las comunidades locales en todos los procesos.
Hasta aquí llegamos con este repaso semanal.
¡Buen inicio de semana para todos!
Alberto Siufi.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.